Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 12

REPORTAJE POLÍTICO


CON ESPERANZA DEL TIEMPO


Muchas gracias queridos lectores por seguir leyendo cada semana mis notas, y esta semana les traigo el tema de tiempo y esperanza en el cual hablare de Andrés Manuel López Obrador que no pierde la esperanza de ser presidente de México en las próximas elecciones del 2018.


Después  de que tuviera dos intentos fallidos en las elecciones AMLO acepta su derrota pero aun sigue con la esperanza de que pasando estos 6 años pueda volver a postularse para presidente de la república.

Su ultima frase después de aceptar su derrota fue “No decir adiós a la esperanza” titulo de su libro, en el cual habla sobre los fraudes que hubo en el año del 2006 y actual 2012. En el cual habla sobre los acuerdos del PAN y del PRI, y todo el complot que se hubo para que en el 2012 llegara Enrique Peña Nieto a la presidencia. 
                                                                                               
                                                                                 
Pero asimilar su derrota lo debió haber hecho desde que supo que EPN había quedado selecto y se hubiera ahorrado tiempo haciendo tanto alboroto y revoltijo sobre los fraudes electorales que se hicieron o poniendo a el pueblo que lo seguía y sigue, en contra de la nación, pero después de todo hubo una recapacitación de su parte y ahora nos dice que no pierde la esperanza para que las próximas elecciones pueda seguir luchando por ese puesto tan deseado se du parte, que nos promete sacar de raíz todo lo malo. Pero no todo está en el también debe tener un gabinete y con ellos los senadores que aprueban las leyes, pero mientras hay que asumir lo que viene por delante y tomarlo para bien y no para mal, porque de lo contrario se nos harán demasiado largo este sexenio.
 


Y mas que nada seguirá AMLO con la esperanza de llegar en el 2018 a la presidencia. Siga pendiente la proxima semana continuaremos con otro tema mas de su interes 

lunes, noviembre 5

REPORTAJE: POLÍTICO


PROMESAS ROTAS

Hola queridos lectores, otra semana mas y con ella un nuevo tópico acerca de… PROMESA, su significado es el siguiente: es un contrato por el cual una de las partes, o ambas, se obligan, dentro de cierto lapso, sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una condición, a celebrar un contrato futuro determinado <<significado>>. Pero ¿que pasa cuando esto no se cumple y queda como estaba desde un principio? Cuando esa promesa queda en pura decepción, y más que nada están sin remordimiento.



Esta semana les hablare de esa promesa del gobernado Guillermo Padres Elías cuando estaba su candidatura para su puesto y paso la tragedia de la guardería ABC , y el se comprometió con los padres de familia de los niños fallecidos, ha dar justicia a los culpables de esta tragedia, a destituir al procurador Abel Murrieta Gutiérrez quien estuvo a cargo de la investigación del caso pero no lo hizo y ya que obtuvo su cargo de gobernador lo que hizo fue premiarlo en pocas palabras y este año estuvo de candidato.


 Pero y todas esos padres y madres de familia que aun siguen sufriendo por la pérdida de sus hijos tan   dolorosamente y que pasado de 3 años aun no se pueda hacer justicia sobre este acto que mucho tiene que ver varios políticos tales como Eduardo Bours Castelo, quien en su gubernatura paso este caso y después de que acabo su gubernatura salió huyendo de sonora ( aunque ahora reside en Obregón), Juan Molinar Horcasitas, quien era director del IMSS y permitió los permisos para guarderías con bajos presupuestos, entre otros.

Como puede ser que hasta la fecha se laven las manos de todo esto como puede ser posible que vivan su vida tan normal después que hubo tantas promesas por agarrar a los culpables ya hace 3 años de esto y aun así siguen los padres de familia sin obtener respuesta de ninguno de los políticos que les prometieron hacer justicia ante todo esto, mientras tanto los padres de familia crearon un movimiento de huelga llamado MOVIMIENTO 5 DE JUNIO (M5J) marchando por las calles lamentando y llorando por sus hijos que están “descansando en paz.” 

Esto es todo por mi parte, espero que reflexionemos y nos demos cuenta que no hay que creerle las promesas a todos los políticos porque por mínima que sea se rompe.

domingo, octubre 28

REPORTAJE: POLÍTICA



¿DEMASIADA LIBERTAD?

 Hola queridos lectores hoy les hablare de libertad, pero en la política ¿hay libertad? Qué pasa con todos esos políticos que cometen algún acto indebido y quedan libres, a eso ¿Cómo se le considera?



Ya sea como el caso de este suplente (Manuel Fernández Félix) del diputado Eduardo Castro Luque que lo mando a asesinar para obtener su puesto, y despues de ello se dio a la fuga para los Estados Unidos  y hasta la fecha sigue sin aparecer, aunque ya hayan agarrado al asesino de Castro Luque el suplente sigue libre, mientras a su familia la tienen arraigada, mientras que la familia de Castro Luque sufre tras su muerte y le hace un llamado de donde quiera que este para que se entregue a las autoridades, pero un joven de esta edad no creo que se quiera entregar seguirá prófugo hasta que se olvide de lo que hizo, así como ahora reaparece Salinas de Gortari, que fue quien hizo la crisis del 94, ahora vuelve como si nada y aun peor, como padrino de Enrique Peña Nieto, y ¿que podría pasar? Que vuelva hacer de las suyas y se vuelva a ir con las manos limpias y otra vez esperar a que la sociedad se le olvide lo que hizo y regresar de nuevo, si su edad se lo permite, para seguir robando y provocando crisis en el país.






domingo, octubre 21

REPORTAJE: POLÍTICA


Un acto anti-discriminatorio.

Hoy en esta sección les hablare sobre el dichoso acto de sueño que discrimina a todo aquel mexicano que vive en Estados Unidos sin papeles, y como este acto está apoyando a todo aquel estudiante para poder obtener un diploma siendo indocumentado. 


Este acto está encabezado por Dulce Matuz originaria de Hermosillo, Sonora 

y junto con un equipo de colaboradores voluntarios, que luchan por promover el éxito educativo de todos los jóvenes estudiantes que son inmigrantes, para apoyar y luchar en la aceptación de esta ley DREAM. Este grupo más que nada se encarga de resolver casos en los que un mexicano inmigrante y no solo mexicano porque hay muchos de otros países, pero cuando este quiere obtener su diploma y no puede por ley del estado o ya sea porque el costo de él es muy caro, entra muchas veces en depresión o también tira la toalla al ver que todos sus esfuerzos fueron tirados a la basura y así muchos van perdiendo las ganas de seguir luchando.

En la conferencia que dio en la Universidad de Sonora comento sobre lo que hacen cotidianamente, hablo sobre cómo quieren evitar que llegue a la Presidencia Min Romney, por sus propuestas de “auto-exportación”, dice que hará el ambiente tan pesado que los mexicanos que viven ilegal en EU, querrán salirse solos por su cuenta, y si lo está diciendo publica y abiertamente que será cuando este candidato este en la presidencia. La activista también comento que organización no tiene mucho apoyo económico y organizan eventos para beneficiar esta coalición, también dijo que esta dicha Coalición está conformado por muchos residentes americanos más que por indocumentados.



Esta coalición apoya a muchos jóvenes que son discriminados simplemente por no tener “papales” y no solo de México sino de otros países mas y eso no es justo, no se vale que por no ser de ese país tenga que tratarse así, debemos ser unidos y no causar todos estos sufrimientos, separar a tantas familias solamente por ser un indocumentado, muchos niños se quedan huérfanos cuando a los padres los traen de vuelta a México y eso no está bien hay que apoyar esta coalición 


Si quieres saber más sobre esta coalición visita la página: Acto de Sueño

domingo, octubre 14

REPORTAJE : POLÍTICO


¿Ocultar o Controlar?

¿Ocultando la verdad o controlando la información?
En esta edición hablaremos sobre el control en el gobierno y más en los medios de comunicación, como poco a poco se va censurando la información y ¿A qué se debe esto? Sigue leyendo más sobre este tema.

Como todos nos habremos dado cuenta, poco a poco están desapareciendo los programas, ya sea de radio y de televisión que nos dan los espacios para dar nuestra opinión sobre las condiciones del gobierno como lo era el programa de radio “Dos cheros en la ciudad” que el día de hoy fue su último programa porque la radio se cambia de frecuencia   ( su frecuencia era A.M y cambiara a F.M) y también de temática, ahora solo será un programa mas de música y si con un poco de noticias pero sin mucha relevancia . 



Entonces esto me hace pensar y me imagino que a muchos pensaremos igual que este tipo de programas de radio y televisión están siendo controlados por el gobierno para que no haya quejas, si no ¿qué objetivo tendría solo poner programas de música? Pues obviamente tenernos dormidos sin podernos quejar y quedarnos como estamos y no poder hacer más que acostumbrarnos a un mal gobierno o presidencia cual sea su caso.



Pero muchas veces pasa esto porque dejamos que nos controlen porque no hemos puesto un alto y muchas veces queremos vivir en la mentira tenemos que reaccionar y ponerle un alto a este tipo de cosas como el control en los medios de comunicación porque hoy en día prendes la televisión y ¿que es lo que ves? Espectáculos, música, caricaturas, películas etc.




Pero y la educación y la falta de cultura y de informarnos realmente, no con noticias de menos interés, que al fin vienen siendo programas para mantenernos ocupados para no pensar en las irregularidades que el gobierno hace. Querido lectores los invito que alcen la voz y no permitamos mas esto.

domingo, octubre 7

REPORTAJE : POLÍTICO


¿REFORMA LABORAL?

Muchos o algunos nos preguntamos que es la mentada reforma laboral, ¿para qué sirve? ¿Con que se come?, otros que han oído de ella le echan hasta de lo que no; en esta edición les hablare en lo que consiste la reforma laboral y sobre todo la opinión de algunas personas ya sea a favor o en contra de ella; los invito a que sigan leyendo mas.
Con esta reforma se incorporó a nuestro sistema jurídico una importante figura para evitar la parálisis legislativa. Con la “Iniciativa de Trámite Preferente”, el Ejecutivo Federal podrá presentar al inicio de cada periodo ordinario de sesiones dos nuevas iniciativas o señalar hasta dos iniciativas que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen, las cuales deberán ser discutidas y votadas en un plazo máximo de 30 días naturales. Si no fuera así, la iniciativa en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deba ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso de ser aprobado el proyecto de Ley o Decreto, pasará de inmediato a la Cámara Revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo bajo las condiciones antes descritas. Esta nueva herramienta constituye un importante avance en nuestro régimen democrático, pues permitirá atender las prioridades de la agenda nacional.
En efecto, la necesidad de una reforma laboral ha estado en el debate público, por lo menos en los últimos 15 años, en los que se han realizado un sinnúmero de foros, coloquios, seminarios, mesas de diálogo y consultas populares, en los que se han discutido los principales temas en los que es indispensable avanzar, y se han identificado los beneficios que tendría la actualización del marco laboral. Esto sin contar los cientos de iniciativas que se han presentado, por las diversas fuerzas políticas, para tratar de reformar un ordenamiento que en su momento, por el contenido de sus disposiciones, fue motivo de orgullo nacional, pues colocó a nuestro país a la vanguardia en el concierto internacional.
Prácticamente todos los diagnósticos serios coinciden en que es impostergable impulsar una reforma laboral como condición para avanzar hacia mejores niveles de bienestar, y que al mismo tiempo contribuya a favorecer los principios de equidad y no discriminación en las relaciones de trabajo.
En los últimos diez años, nuestra Población Económicamente Activa se ha incrementado prácticamente en diez millones de personas. Si esto lo sumamos al efecto de la crisis internacional; a la contingencia sanitaria de 2009, y al cambio en el flujo migratorio entre México y Estados Unidos, en el que un menor número de Mexicanos viajan a ese país y un número creciente están regresando a México, tenemos que no sólo hay más competencia por los puestos de trabajo, sino que además tuvimos que recuperar más de 700 mil empleos que se perdieron durante la parte más dura de la crisis. Sin embargo, para lograr afianzar la posición de México como una de las grandes economías emergentes del mundo, se necesita mejorar el desempeño de nuestro mercado de trabajo.
El tema del desempleo fue objeto de análisis y discusión en el marco de las reuniones de los Ministros de Trabajo de los países que integran el G20, que es un foro de cooperación y de consulta principalmente en temas relacionados con el sistema financiero internacional, cuya presidencia correspondió a nuestro País este año.
Una conclusión fundamental de este foro se refiere a la urgente necesidad de ofrecer a la población y, en especial a los jóvenes, empleos de calidad, lo cual implica impulsar reformas estructurales, en total apego a los principios y derechos laborales fundamentales, ya que éstas tienen un papel principal en el objetivo de elevar el crecimiento económico para generar oportunidades laborales, movilidad y empleos. El acceso al mercado de trabajo no es el único reto para la política laboral. Tenemos también el reto de que los empleos que se generen sean formales; es decir, con prestaciones y plenos derechos para los trabajadores.
Por las anteriores razones, se considera necesario reformar la Ley Federal del Trabajo, pero sin que ello implique abandonar los derechos reconocidos en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Contenido de la Iniciativa:
Con base en los razonamientos que a continuación se exponen, avanzaremos hacia mejores niveles de bienestar. Por tal motivo se propone:
1. Incorporar la noción de trabajo decente que promueve la Organización Internacional del Trabajo, para destacar los elementos que deben imperar en cualquier relación laboral, que no son otros, más que el respeto a la dignidad humana del trabajador; la no discriminación por razón de género, preferencia sexual, discapacidad, raza o religión; el acceso a la seguridad social; el salario remunerador; la capacitación continua para el incremento de la productividad; la seguridad e higiene en el trabajo; la libertad de asociación; la autonomía y democracia sindical; el derecho de huelga, y la contratación colectiva. Cabe señalar que el concepto de trabajo decente a que se hace referencia, es acorde con la aspiración que nuestro texto constitucional prevé como trabajo digno.
2. Incluir en nuestra legislación, como nuevas modalidades de contratación, los períodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada, con el propósito de atender las circunstancias que privan en el mercado de trabajo. Con ello se generarán las condiciones para que un mayor número de personas, principalmente jóvenes y mujeres, puedan integrarse a puestos de trabajo en la economía formal. Estas propuestas permitirían romper el círculo vicioso en torno a que las personas no tienen empleo porque no están capacitadas y no tienen capacitación porque no cuentan con empleo.
3. Regular la subcontratación de personal u outsourcing, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de “subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.
4. Tipificar como delito el trabajo de menores de 14 años fuera del círculo familiar, para lo cual se otorgan facultades a las autoridades, a efecto de que puedan ordenar el cese inmediato de las labores de aquéllos, además de establecer la obligación de resarcir las diferencias salariales, en caso de que percibieran ingresos menores a los de otros trabajadores que realicen idénticas actividades.
5. Otorgar mayor protección y seguridad jurídica a los mexicanos que van a laborar en el extranjero, para lo cual se propone regular tres modalidades de contratación: el primero de ellos atiende los casos de los trabajadores mexicanos que son contratados en territorio nacional y cuyo contrato de trabajo se rija por la Ley Federal del Trabajo; el segundo, el caso de los trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México, para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, a través de mecanismos acordados por el gobierno de México con un gobierno extranjero, y por último, el caso de los trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México, para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, que sean contratados a través de agencias de colocación de trabajadores.
6. Replantear el mecanismo para comunicar los avisos de rescisión de la relación de trabajo que debe dar el patrón a los trabajadores, a efecto superar la incongruencia de probar en juicio un hecho negativo, es decir que el trabajador se negó a recibir el aviso de despido.
7. Incluir una nueva causal de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador, consistente en que el patrón le exija la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra su dignidad.
8. Fortalecer los derechos de la mujer trabajadora, a través de las siguientes medidas específicas:
• Prohibir expresamente la discriminación por cuestiones de género.
• Prohibir la realización de actos de hostigamiento o acoso sexual, castigar a quienes permitan o toleren tales conductas y considerarlas como causales de rescisión de la relación de trabajo.
• Prohibir la práctica de exigir certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia y ascenso en el empleo.
• Permitir que las mujeres trabajadoras puedan distribuir las semanas de descanso pre y postnatal, así como reducir en una hora la jornada de trabajo, durante los periodos de lactancia, a efecto de que puedan convivir con el recién nacido.
9. Aprovechar los avances de las tecnologías de la información y comunicación para prever que el pago de salarios se pueda realizar a través de medios electrónicos, por lo que podrán efectuarse a través de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier otro medio electrónico.
10. Establecer un límite a la generación de salarios vencidos para combatir la indebida práctica de prolongar artificialmente la duración de los procedimientos laborales. Se prevé que se generarán solamente entre la fecha del despido y hasta por un periodo máximo de doce meses. Una vez concluido este periodo, si el juicio aún no se ha resuelto, se generaría solamente un interés.
11. Impulsar la multihabilidad de los trabajadores, a efecto de que se involucren en otras actividades de su entorno laboral, lo cual permite su desarrollo y capacitación. Desde luego, se prevé que su participación se vea recompensada con el ajuste salarial respectivo.
12. Establecer como nueva obligación patronal la relativa a afiliar el centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, lo que propiciará que los trabajadores puedan ser sujetos del crédito que proporciona dicha entidad.
13. Contar con más y mejores mecanismos que permitan a la autoridad laboral responder de manera eficaz y oportuna ante situaciones de contingencias sanitarias, como la vivida en nuestro país en el 2009. Las medidas que se proponen consisten en:
• Dotar a la autoridad de herramientas, para que pueda reaccionar con mayor contundencia y eficacia ante las emergencias.
• Fortalecer la coordinación institucional para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
• Prohibir la utilización del trabajo de menores y mujeres en estado de gestación o lactancia, durante las contingencias sanitarias.
• Fomentar la cultura de la prevención.
• Definir las consecuencias jurídicas que una situación de este tipo puede generar en las relaciones de trabajo.
14. Armonizar la legislación con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de exceptuar al patrón de pagar el reparto adicional de utilidades, si obtuvo de la Junta de Conciliación y Arbitraje la suspensión correspondiente, en tanto esta situación perdure.
15. Adecuar las instalaciones de aquellos centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, a fin de facilitar el acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad. Para establecer esta obligación, se ha tomado como referencia el criterio de estratificación para determinar a las empresas pequeñas y medianas, que prevé la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de manera que no se establezca una carga que pudiera ser excesiva para las microempresas.
16. Replantear las disposiciones que regulan la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, con el propósito de elevar el nivel de vida de los trabajadores y sus familias, así como mayores rendimientos para las empresas, a través de un vínculo más estrecho entre la capacitación y la productividad. Para ello se propone:
• Rediseñar los objetivos y las tareas que tendrían a su cargo las Comisiones Mixtas de Productividad, Capacitación y Adiestramiento;
• Ampliar los objetivos de los Comités Nacionales de Productividad y Capacitación que pueden establecerse en las diferentes ramas industriales y de servicios, y en los que participan representantes de los patrones y de los trabajadores, a fin de que propongan acciones para:
- Diagnosticar los requerimientos necesarios para elevar la productividad y la competitividad de las empresas;
- Vincular los salarios a la calificación y competencias adquiridas;
- Estudiar mecanismos y nuevas formas de remuneración que vinculen los salarios a los beneficios de la productividad, y
- Proponer la expedición de normas técnicas de competencia laboral y, en su caso, los procedimientos para su evaluación, acreditación y certificación.
17. Privilegiar a la productividad de los trabajadores como el principal criterio para acceder a plazas vacantes definitivas o provisionales de más de treinta días y a puestos de nueva creación, en lugar de la antigüedad. Además se prevén criterios de desempate, para el caso de que dos o más trabajadores tengan los mismos méritos.
18. Propiciar condiciones laborales dignas a favor de los trabajadores del campo, a través de las siguientes medidas:
• Establecer un registro especial de los trabajadores eventuales o de temporada.
• Incluir como obligación patronal, la expedición de constancias de labores y percepciones a los trabajadores eventuales, al final de la temporada.
• Establecer el pago proporcional de prestaciones devengadas al final de cada temporada.
• Proporcionar agua potable a los trabajadores durante su jornada de trabajo.
• Proporcionar en forma gratuita a los trabajadores, transporte cómodo y seguro desde las zonas habitacionales hasta los lugares de trabajo y viceversa. Se prevé que el patrón pueda emplear sus propios medios o pagar la cuota correspondiente, para que el trabajador haga uso de un transporte público adecuado.
• Utilizar los servicios de un intérprete cuando los trabajadores no hablen español.
19. Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados domésticos. Se propone regular con mayor precisión la duración de su jornada laboral y, en consecuencia, establecer de manera expresa los periodos de descanso diario y semanal que como mínimo deben tener quienes realicen este tipo de actividades.
20. Incluir en el Titulo Sexto de la Ley un nuevo Capítulo para regular los trabajos que se realicen en las minas. A raíz de los lamentables accidentes ocurridos en la industria minera, es indispensable establecer disposiciones específicas para regular este tipo de actividades.
21. Reconocer al teletrabajo, es decir, aquel que se realiza a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación, como una de las formas de trabajo a domicilio. Con esta modalidad se favorece la posibilidad ocupacional de las personas, pues les permite compaginar las actividades laborales con sus respectivas responsabilidades familiares. Desde luego, en la realización de este tipo de actividades cuentan con la protección de las normas de trabajo y de seguridad social.
22. Prever el voto libre, directo y secreto en la elección de la directiva sindical. Esta medida reconoce los criterios sustentados por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, en el sentido de que “el hecho de que la autoridad establezca por vía legislativa el voto directo, secreto y universal para elegir a los dirigentes sindicales no plantea problemas de conformidad con los principios de la libertad sindical.
23. Fortalecer la rendición de cuentas por parte de las directivas de los sindicatos. Para ello, se prevé que se deberá entregar a todos los trabajadores sindicalizados, un resumen de los resultados de la administración del patrimonio sindical y que la rendición de cuentas debe incluir por lo menos la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.
24. Facilitar a los sindicatos el cumplimiento de sus obligaciones ante las autoridades registradoras, mediante la utilización de herramientas electrónicas, para proporcionar informes, notificar sus cambios de directiva y modificaciones estatutarias, así como las altas y bajas de sus miembros.
25. Incluir disposiciones expresas para considerar como información pública la relacionada con los registros de las organizaciones sindicales, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo depositados ante las autoridades laborales. Estas medidas propiciarán que los interesados cuenten con mayor y mejor información relacionada con las organizaciones sindicales y, en consecuencia, que puedan ejercer sus derechos de manera razonada y con elementos de juicio al tener acceso a datos fidedignos y actualizados.
26. Otorgar la facultad a las autoridades registrales para requerir a los solicitantes que subsanen las omisiones en la presentación de los documentos que se deben acompañar en el procedimiento de registro sindical. De no atenderse el requerimiento, se ordenará el archivo de la solicitud de registro, por falta de interés.
27. Suprimir la denominada “cláusula de exclusión por separación”, que actualmente la Ley permite establecer en los contratos colectivos de trabajo, en consonancia con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
28. Prever como causa para negar el trámite a un emplazamiento a huelga para la celebración de contrato colectivo de trabajo, el hecho de que previamente exista otro en trámite cuyo objeto sea el mismo. Lo anterior, a efecto de propiciar seguridad jurídica al procedimiento y evitar múltiples emplazamientos en contra del mismo patrón por organizaciones sindicales diversas.
29. Incrementar el monto de la indemnización por muerte del trabajador. Se ha estimado conveniente brindar mayor protección y seguridad a los familiares de los trabajadores que fallezcan con motivo de un riesgo de trabajo, pues actualmente el monto que prevé la Ley por concepto de indemnización, equivale al importe de setecientos treinta días de salario. El incremento que se propone, toma como referencia el monto más alto de la sanción que se imponga a aquellos que violen las normas previstas en la Ley Laboral como se explica en el punto 50.
30. Fortalecer las medidas para proteger la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Para tal efecto, es necesario otorgar a las autoridades la facultad de ordenar la clausura inmediata de los centros de trabajo, en casos de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas.
31. Facilitar la actualización de las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes. Se propone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizaría la expedición y actualización de dichas tablas, tomando en cuenta la previa opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
32. Ampliar la competencia de las autoridades federales, mediante una nueva interpretación y alcance del concepto de “concesión federal”, de manera que bajo dicha figura se incluyan las actividades que realizan las empresas bajo permiso o autorización federal.
33. Fortalecer las facultades y objetivos del Servicio Nacional del Empleo a fin de que pueda proponer e instrumentar mecanismos para vincular la formación profesional con aquellas áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional, así como con aquellas que presenten índices superiores de demanda.
34. Eliminar las Juntas Federales y Locales de Conciliación, ya que en la actualidad prácticamente no existen, toda vez que en casi todas las localidades funcionan Juntas de Conciliación y Arbitraje.
35. Incorporar el principio de la conciliación en el proceso laboral. De esta manera, durante todo el procedimiento y hasta antes de dictarse el laudo, las Juntas intentarían que las partes resuelvan los conflictos mediante la conciliación. En complemento a esta medida, se crea la figura de los “funcionarios conciliadores”, como parte del personal jurídico de las Juntas.
36. Contar con servidores públicos mejor preparados para atender las tareas de impartición de justicia. Para ello se establece un servicio profesional de carrera especial para el ingreso, promoción, permanencia, evaluación de desempeño, separación y retiro de los servidores públicos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que tome en consideración la naturaleza propia de las funciones jurisdiccionales que se realizan.
37. Profesionalizar al personal jurídico de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, a los representantes ante las mismas y a los litigantes en materia laboral, a efecto de reducir el riesgo de que una de las partes en el proceso (generalmente el trabajador), sea deficientemente representada en juicio.
38. Prever la utilización de herramientas tecnológicas, para facilitar la impartición de justicia laboral, lo que permitirá agilizar y transparentar la tramitación de los juicios, aumentar la productividad y eficiencia y, en general, modernizar a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
39. Modificar la estructura de la primera audiencia en el procedimiento ordinario, para que sólo sea de: conciliación, demanda y excepciones y, una segunda audiencia, de ofrecimiento y admisión de pruebas. Con ello se propicia mayor celeridad en el trámite del procedimiento ordinario y se erradican prácticas de simulación que retardan el procedimiento, como el diferimiento de la audiencia en más de una ocasión, con el pretexto de la celebración de pláticas conciliatorias.
40. Establecer un procedimiento sumario para tramitar los conflictos suscitados con motivo del otorgamiento de prestaciones de seguridad social, aportaciones de vivienda y prestaciones derivadas del sistema de ahorro para el retiro. Con esta medida, se pretende que este tipo de asuntos se resuelvan con mayor celeridad, para lo cual, se establecen reglas de competencia de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje; requisitos que deben contener las demandas de este tipo de conflictos; elementos que deben contener los dictámenes médicos en los casos de riesgos de trabajo y reglas para el desahogo de esta prueba; se propone que los peritos médicos se encuentren registrados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
41. Incrementar los montos de las correcciones disciplinarias, medios de apremio y multas para sancionar la interposición notoriamente improcedente del recurso de revisión y de reclamación contra los actos de ejecución.
42. Prever que cuando un conflicto de huelga se prolongue por más de sesenta días, tratándose de patrones que tengan a su cargo la prestación de servicios públicos, o más de ciento veinte días en cualquier otro caso, sin que los trabajadores lo hayan sometido a la decisión de la Junta, el patrón o los terceros que acrediten su interés podrán solicitar por escrito se inicie el arbitraje en cualquier momento. La propuesta tiene como propósito evitar las implicaciones negativas que se desprenden de una duración prolongada de los conflictos laborales, por los efectos que se producen tanto a las partes involucradas como a la sociedad en su conjunto.
43. Establecer una vía incidental para que los terceros de buena fe puedan ejercitar acciones de restitución de la posesión de bienes de su propiedad, en caso de huelgas estalladas.
44. Incorporar como causal de inexistencia de la huelga, que el sindicato no cumpla con los requisitos que contemplen sus propios estatutos para formular el emplazamiento.
45. Prever como causa para negar el trámite a los emplazamientos a huelga, cuyo objeto sea el cumplimiento de un contrato colectivo de trabajo o un contrato ley, el hecho de no señalar con precisión las violaciones a dicho contrato y la forma de repararlas.
46. Combatir los denominados “contratos de protección”. Para ello, se establecen requisitos adicionales para los emplazamientos a huelga que tengan por objeto obtener del patrón la firma de un contrato colectivo de trabajo, a fin de que la organización sindical emplazante acredite que sus estatutos comprenden la rama industrial o la actividad de la empresa o establecimiento con el que pretende celebrar el contrato, así como que cuenta con agremiados que laboran para el patrón que se pretende emplazar.
47. Establecer nuevas reglas para la tramitación de las demandas de titularidad de contrato colectivo de trabajo o administración de contrato ley, para otorgar mayor certeza y seguridad jurídica en estos procedimientos. La propuesta busca asegurar una legítima representación de los trabajadores en el ejercicio de esta acción.
48. Precisar en los procedimientos de conflictos colectivos de naturaleza económica, que sólo la huelga estallada suspende la tramitación de este tipo de conflictos.
49. Prever el voto libre, directo y secreto para el desahogo de la prueba del recuento de los trabajadores, en los conflictos de huelga y titularidad de contrato colectivo de trabajo y administración de contrato ley, en consonancia con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en este tipo de asuntos.
50. Incrementar el monto de las sanciones a quienes infringen las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, que podrían llegar hasta cinco mil veces de salario mínimo general por cada violación cometida. Se prevé que la cuantificación de las sanciones pecuniarias se haga tomando como base de cálculo la cuota diaria de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
Para saber más de esta ley léase en:
Como aquí ven esas son las propuestas de esta iniciativa en mi opinión sobre todas las desventajas que tiene es que por ejemplo si en un nuevo empleo nos van a poner de 3 a 6 meses de prueba después de ya que sea la contratación que el salario mínimo no sea de 7 pesos porque no ser el doble o el triple que va a pasar con el dinero de esos 3 o 6 meses, esta bien digo yo por la parte que quieren hacer competitivo México pero son solamente sueños o lo ven de un lado poco probable primeramente antes de hacer la ley esta o de aprobarla deberían cambiar, fomentar la competitividad no querer meter una ley a la fuerza para que seamos competentes asi no va a funcionar esta ley y menos con muchas de las mentalidades que hay mas que nada deberían hacer eso, fomentar a un mexicano más competente mas trabajador mas y no querer hacerlo todo de golpe por eso se viene toda la gente en contra y dicen que es para empresarios, porque la mayoría estamos acostumbrados que porque ya tenemos el trabajo no le echamos ganas y pues así como salga mi trabajo alcabo que ya lo tengo seguro. En conclusión esta ley debe implantarse ya que los mexicanos estén bien preparados y todos no nomas los empresarios y si se darán lapsos para saber si contratar o no deberían de pagar más el salario mínimo.


Entreviste a varias personas con base a las preguntas siguientes: ¿Qué opinas de la reforma laboral?, ¿Qué ventajas y desventajas ves en ella?, ¿Cómo te afectaría en un futuro?, ¿Para quién crees que se hizo esta reforma?, ¿Cómo ves a México en un futuro si se aprueba esta reforma en el senado?. Y sus respuestas fueron las siguientes: (ustedes también opinen sobre este tema tan controversial)
Martín Anduaga. Estudiante de la carrera de Comunicación.
“Pues mira como joven y estudiante yo digo que si se necesitan ideas nuevas y una especie de estructura para condicionar a los trabajadores y patrones para convivir en un ambiente laboral más sano, ya sea criticando el salario, o los horarios y todo eso, pero a mí no me parece que la reforma laboral nos baya a ayudar a nosotros como ciudadanos de clase media; pues ventaja la verdad ninguna a lo que me he informado acerca de esta reforma es que nada mas nos va a afectar cuando seamos profesionistas; pues en un futuro ya ejerciendo mi profesión a pesar de que voy a los medios de comunicación y de por si es difícil conseguir trabajo ahorita en cualquier área nos van a arraigar a no jubilarnos, no vamos a tener prestaciones, no vamos a tener trabajo fijo que eso nos va perjudicar a la sociedad; pues para los ricos porque no creo que a alguien más le ayude más que a ellos a los dueños de empresa, a las personas que manejan acciones gente de ese tipo con un lugar de venta y compra establecido; pues espero que no la aprueben pero si se llega a dar la verdad no se me iría de aquí o simplemente abriría mi propio mercado para no estar arraigado a las demás personas”.
Francisco Machado. Estudiante de Psicología.
“Pues creo que no tiene ningún beneficio para la sociedad en general y no creo que sea una buena reforma que busque el beneficio común; pues desventajas ay muchas no la he leído puntualmente pero si conozco algunos datos, el pago por hora, el que sea un mes el trabajo de prueba, y ay muchas cosas que le dan simplemente más facilidad al empresario a las personas que ya tienen buen sustento para poder pues simplemente ganar más dinero y no tener tanta responsabilidad con el trabajador, ventajas se han mencionado que va a dar más empleo pero eso pues yo considero que es mas como estadístico simplemente no tal vez allá más empleos pero qué tipo de calidad van a ser los empleos, de cuánto tiempo van a ser los empleos, cuáles van a ser las seguranzas de esos empleos, entonces por eso le veo más desventaja; pues es muy sencillo le afecta a todo mundo es la reforma laboral en todos los trabajos se va a poder utilizar, la otra vez un amigo estaba comentando que estaba pensando en hacerse empresario porque pues  a esos son los únicos que les va a beneficiar entonces le afecta a todo el mundo de que manera pues me voy tener que ajustar a esas a los planteamientos que se están poniendo y no me parece justo tanto en lo económico como en lo social como la satisfacción que uno puede tener con su trabajo en el compromiso que se puede tener con él, en Internet se ve no que te pagaran 7 pesos la hora y un tirador gana 100 pesos la hora entonces eso va a generar mucha violencia por la insatisfacción que se va a tener; pues creo que esta mas diseñada para el empresario para la realización de trabajos para que tengas gente más servicial que un trabajo normal, mas esclavismo que un verdadero servicio, esta asiendo como que tu función es muy mínima y muy pobre y no te está viendo como persona sino como un fino bien para algo; pues se van a hacer muchas cosas por el sentido de la insatisfacción que va a dar el hecho que ya sepas de ante mano que hagas lo que hagas y para poder tener un buen sustento vas a tener que batallar muchísimo y si lo logras aun así vas a ser consciente de que es injusto por lo que se tiene que pasar pues si tu lo tienes y otros no, no es porque tú seas esto tú seas aquello si no porque el juego está hecho para que así sea entonces creo que si uno es consciente y tiene una justicia social amplia una visión de todo México como conjunto se va a dar cuenta que eso no tiene sentido que sea así entonces yo creo que de entre las muchas cosas que han pasado en el país pues va a ser otra y de tamaño importante que va generar movimientos sociales”.
Ambar Molina. Estudiante de Comunicación.
“Que a pesar de muchas cosas que se dicen va a traer ms que todo mi punto de vista es que va a traer muchísima más competitividad a uno como empleado y a pesar de todas las deficiencias que trae que es verídico que no se les puede dar el gusto a todos con respecto a lo que se modifica en una reforma o no a pesar de eso los cambios que se vienen asiendo son para mejorar la calidad de los trabajos que a lo mejor no se generan mas pero los trabajos que ya están ahorita en este momento se van a mejorar muchísimo mas la calidad de ellos; ventajas que van a desaparecer muchísimos organismos, puestos, instituciones, que solamente buscan estar viviendo a costa de alguna empresa u otra institución como lo son los puestos fantasmas como son aquellos movimientos que solo buscan comodidad al trabajador sin realizar mayor esfuerzo y desventajas que ciertamente posiblemente uno como empleado con alguna característica o una mentalidad con características de obrero o empleado en su forma tal si conlleva algunos riesgos si conlleva algunas desventajas como lo son quizás el seguro quizá las reformas que se les van a aplicar pero yo considero verdaderamente que mejorando la calidad de trabajo se mejora la mentalidad de las personas y al mejorarlas se obtiene una mejor calidad de vida; quizá me afectaría en la manera de competitividad quizá mi esfuerzo sea el doble o el triple para poderla aplicar para un trabajo que a lo mejor no va a ser seguro precisamente por la nueva reforma pero eso me va a motivar a hacer las cosas muchísimo mejor para así poder recibir el sueldo o pago por lo que yo se hacer; si viene cierto que viene muchos intereses financieros muchos intereses empresariales también se hizo en mi opinión para mejorar la estructura laboral que tenemos ahorita ya de que quizás a los que más afecten sea a las maquiladoras aquellas empresas que trabajan con una gran cantidad de gente la cual que nomas trabaja para hacerse en un sistema alomejor es cierto a ellos le va a afectar mas pero creo que esta reforma se hizo para que el país avance en cuanto a la calidad de su producto; lo veo muchísimo más competente con respecto a los demás países que tienen muchísimo mejor desarrollo que nosotros”.


Aqui les dejo un video de una opinion muy valiosa del Profesor Francisco Covarrubias.

viernes, septiembre 28

POLÍTICA : AHORRO ENERGETICO. BARACK OBAMA


Ahorro energetico. Barack Obama

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Juan_Verde_with_President_Barack_Obama.jpg
La oficina de Future Economy Barcelona 2012 ha difundido un comunicado en el que anuncia que Juan Verde –asesor del presidente Barack Obama en temas de economía, voto hispano, comercio exterior y sostenibilidad y codirector internacional de su campaña de reelección–, será uno de sus ponentes estrella. Según la nota difundida, la ponencia que pronunciará en Barcelona el asesor canario versará sobre "el desarrollo sostenible en Estados Unidos y el impacto de las próximas elecciones estadounidenses en la economía mundial". En ese sentido, Verde considera que "el modelo económico actual se superará con soluciones globales y de cooperación entre Europa y Estados Unidos, los mayores polos económicos mundiales".
Según el comunicado difundido hoy por los organizadores de Future Economy Barcelona, Verde considera que "Estados Unidos es uno de los mayores impulsores en sostenibilidad, con una inversión estratégica de 150.000 millones de dólares para el despliegue de energías renovables hasta 2019, más 100.000 millones de dólares adicionales destinados a innovación, eficiencia energética y nanotecnología". Más aún: el asesor canario segura que “hay una demanda social real acerca de la ecología: la población le da mucha importancia y espera que los políticos tomen iniciativas al respecto”. Sin embargo, Estados Unidos –continúa– no puede tomar decisiones de forma aislada, ya que no “concebimos una recuperación económica sin una Europa fuerte, unida y coherente. Por otro lado, la recuperación económica de Europa tampoco es posible sin una colaboración con los Estados Unidos”. En este sentido, señala Verde, España tiene un papel importante al ser el mayor inversor extranjero de renovables en Estados Unidos.


 Future Economy Barcelona 2012.
El I Foro sobre Medio Ambiente, Empresa y Economía, Future Economy Barcelona 2012, es un evento dirigido por Francisco Campo, director de Chrand Management,con el apoyo del Departamento de territori i sostenibilitat de la generalitat de Catalunya, y se define como "el primer foro internacional sobre medio ambiente, empresa y economía en el que expertos de reconocido prestigio propondrán alternativas reales a la actual situación de recesión económica y de crisis climática, a través de nuevas estrategias, soluciones, fuentes de inspiración y liderazgo en múltiples áreas de negocio". El evento declara como "misión" explicar a las grandes, medianas y pequeñas empresas "cómo la sostenibilidad puede ayudar a superar la recesión y potenciar el desarrollo de una economía más sólida y respetuosa con el medio ambiente".

 Fuente:  http://www.energias-renovables.com/articulo/la-eficiencia-energetica-aportara-competitividad-a-20120918
Fotografia:  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Juan_Verde_with_President_Barack_Obama.jpg

viernes, septiembre 21

POLÍTICA: LAS TENDENCIAS POLITICAS



TENDENCIA POLÍTICA
¿Y tu que preferencia política tienes?
Hola queridos lectores hoy les hablare de las tendencias, preferencias e ideologias políticas, de los 3 partidos mas populares (PRI, PRD, PAN)

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. (PRI)
Inicialmente en 1929 surge PNR(Partido Nacional Revolucionario) como partido de partidos, de convocatoria amplia, institucion donde convergen fuerzas afines pero distintas. Que despues cambia el nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI). La institución seria la más poderosa para la competencia política; entonces el lugar para diseñar los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el poder público. El gran acuerdo hizo que el PRI apareciera con un gran predominio, porque en él convergieron los líderes y organizaciones más importantes del país, pero nunca propuso el totalitarismo a través de un Estado que negara la participación de otras fuerzas políticas. El PRI reivindica la aportación y capacidad que hacia el futuro otorgan cuatro afluentes principales, como lo son el pensamiento democrático-liberal, la justicia social, el orden jurídico como principio de la convivencia civilizada y el nacionalismo; en ese sentido la visión del PRI hacia el Estado es por uno de carácter liberal en lo político, social en sus propósitos y cuya acción siempre esté basada en el derecho; un Estado que honre la Constitución General de la República, como la máxima expresión de la soberanía y del acuerdo político. Un Estado que se realice en la Constitución y una Constitución que se realice a través del Estado.
Código de Ética:

DE LA NATURALEZA DEL PARTIDO.
es un partido político nacional, popular, democrático, progresista e incluyente, comprometido con las causas de la sociedad; los superiores intereses de la Nación; los principios de la Revolución Mexicana y sus contenidos ideológicos plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Partido está formado por la alianza social, plural y democrática de las organizaciones sociales que desde su fundación han integrado sus sectores Agrario, Obrero y Popular, y por ciudadanos considerados individualmente o agrupados en organizaciones, movimientos y corrientes internas de opinión que sostienen una plataforma de principios y programa de acción que se identifican con los postulados de la Revolución Mexicana.

EL EMBLEMA.

El emblema y los colores que caracterizan y diferencian al Partido se describen como sigue:
Un círculo dividido en tres secciones verticales destacadas en color verde, blanco y rojo de izquierda a derecha, respectivamente, enmarcadas en fondo gris la primera y la última y en fondo blanco la segunda. En la sección verde estará impresa en color blanco la letra "P"; en la sección blanca y en color negro la letra "R"; y en la sección roja la letra "I" en color blanco. La letra "R" deberá colocarse en un nivel superior a las otras dos. El lema del Partido Revolucionario Institucional es "Democracia y Justicia Social".


PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRATICA (PRD)

Es un partido político nacional existente desde 1986 conformado por mexicanas y mexicanos libres e individualmente asociados, que existe y actúa en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; es un partido de izquierda democrático cuyos propósitos son los definidos en su Declaración de Principios, Programa y línea política.



EL OBJETIVO DEL PARTIDO.
Realizar sus actividades a través de métodos democráticos y legales, y no se encuentra subordinado a ninguna organización o Estado Extranjero.

EL EMBLEMA.

Sol mexicano estilizado con las siguientes características:
• estructura formada por una circunferencia de dieciséis rayos de trazo ancho,ocho de los cuales son largos y ocho cortos;
• la distancia entre el límite exterior de la circunferencia y el extremo del rayo largo es igual al diámetro interior de la circunferencia;
• el rayo corto llega a dos tercios de esa distancia:
• el emblema se complementa por la sigla PRD, construida con kabel extrabold,con una altura equivalente al diámetro interior de la circunferencia, teniendo las letras P y D un ajuste de diseño;
• los colores del Partido son el amarillo (Pantone 116) en el fondo y el negro en el sol y las letras.




PARTIDO ACCIÓN NACIONAL. (PAN)
Fundado en 1926 por Manuel Gómez Morin, fundador de Acción Nacional, trabajó afanosamente reuniendo voluntades para formar un partido político.
El licenciado Gómez Morin consideraba que lo más urgente era crear conciencia en la ciudadana, para que percibiera los problemas que tenía el país, y despertar el deseo de participar en su solución.

A diferencia de otros partidos, Acción Nacional nace de la sociedad y para la sociedad. En los artículos 1ro. y 2do. de su acta constitutiva, se señala que: la asociación civil y el partido político, se denominan "Acción Nacional" y, tienen como objeto de su existir la actividad cívica organizada y permanente; la intervención activa en todos los aspectos de la vida pública de México, para lograr el reconocimiento del interés nacional sobre cualquier interés parcial; el reconocimiento de la eminente dignidad de la persona humana, y la subordinación de cualquier actividad individual o del Estado a la realización del Bien Común.

OBJETIVO.
Acción Nacional nació con una propuesta doctrinaria que tiene como fundamento los llamados Principios Ordenadores de la Vida Social; entre los principales podemos mencionar el de reconocer la eminente dignidad de la persona humana, el de la primacía del bien común, el de la solidaridad y el de la subsidiariedad. El PAN nació con el fin de buscar el ordenamiento de la sociedad aplicando estos principios, por lo que creemos fundamental hacer un breve análisis de cada uno.

EL EMBLEMA.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES
Los colores azul y blanco del emblema del PAN significan pureza. Más exactamente: simbolizan la pureza del voto.
Los votos a favor de Acción Nacional son esencialmente limpios porque los ciudadanos que así lo hacen, votan libremente y sin ninguna presión, amenaza, engaño o falsa promesa.



SIGNIFICADO DEL NOMBRE
Partido:
Parte de un todo. Una parte muy importante de la ciudadanía mexicana simpatiza con la ideología del PAN.
Acción:
Indica lucha, esfuerzo, trabajo. Es el conjunto de las buenas voluntades de muchos ciudadanos que se aplican a la política.
Nacional:
El PAN trabaja en todas las entidades de la República Mexicana siendo verdaderamente un partido de cobertura nacional.

Y usted que partido escoge, según con el conocimiento ya adquirido.


Jessyca Sardin Campa

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Online Project management