Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 28

REPORTAJE: TECNOLOGÍA


EXPRÉSATE, TEXTOS QUE LIBERAN

Libertad vs tecnologia


En la primera, titulada “Creación de contenidos y futuro de las redes sociales” y moderada por Koro Castellano, han intervenido Ícaro Moyano, director de comunicación de Tuenti; Laura Gómez, gerente de internacionalización de Twitter; Juan Andrés Muñoz, senior interactive producer de CNN en Español y David Varona, coordinador de redes sociales RTVE.es.
Uno de los temas más interesantes que se han tratado es hacia dónde deben dirigirse las redes sociales para aumentar el número de usuarios ya que, como comentaba Muñoz, no todo el mundo participa activamente en las redes sociales. En este sentido, Moyano ha apuntado que el futuro pasa por “profundizar en fenómenos locales y la integración de contenidos y servicios”. Según Varona, dentro de poco “decir dónde y qué estoy haciendo tendrá tanta o más importancia que cómo nos llamamos”. Por su parte, Laurga Gómez ha afirmado que: “”Twitter no es una red social, sino una red de información. Lo que buscamos es que la gente afronte Twitter como algo natural”.
La segunda mesa, titulada “Empresas e instituciones en las redes sociales”, ha contado con la moderación de Carolina Blasco y con la participación de José Antonio Gallego, presidente de la Asociación Española de Responsables de Comunidades Online (AERCO); Javier Pérez Ríos, subdirector de iberia.com; Fernando Egido, director Banca 2.0 en Banca Cívica; y Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec.
Durante el debate, los ponentes han llevado a cabo un balance sobre la experiencia de sus instituciones en las redes sociales. Así, Gallego ha confesado que “se han cometido errores, pero la experiencia ha sido altamente positiva”. Arbaiza, por su parte, ha recordado que es necesario “seguir divulgando que las redes sociales son importantes”. Egido ha recordado “hay un peligro que hay que evitar”, en el sentido de que a veces “es difícil mantener los pies en la tierra” frente a todas las posibilidades que ofrecen las redes sociales. Por último, Pérez Ríos ha declarado que “estamos aprendiendo poco a poco” y que las redes sociales “han mejorado las relaciones con los clientes”.
Durante los dos días que ha durado el congreso, han desfilado por el Teatro Principal de Burgos importantes rostros de las redes sociales como periodistas, community managers, empresarios y creadores de comunidades virtuales, muchos de los cuales han estado transmitiendo lo que ocurría mediante sus blogs y las redes sociales, como Twitter, en la que el congreso fue el tercer tema más popular a nivel mundial y el primero a nivel nacional en varias ocasiones.

domingo, octubre 21

REPORTAJE: TECNOLOGÍA


Discrimina, Tecnología racial

Las nuevas tecnologías abren las puertas a nuevas e interesantes experiencias, pero también a nuevas formas y mecanismos de discriminación:
1) Los conocidos como brecha y/o analfabetismo digital que representan la falta de acceso a las nuevas tecnologías, por diferentes causas: falta de conocimiento, capacidad económica, ubicación geográfica, etc. Y con ello se generan diferencias en cuanto a las potencialidades humanas y sociales entre quienes pueden acceder tanto como receptor y como generador, partícipes y/o prosumidores, con relación a los que carecen de estas posibilidades.
En el marco de una sociedad donde la pobreza es abundante, no hay otra salida que superarla para terminar con este problema. Sin embargo, siempre se pueden realizar acciones gubernamentales para paliar estas diferencias, sea mediante la facilidad del acceso a las redes (subsidios para la conexión y compras de equipos, redes abiertas con    wi-fi, telecentros comunitarios, servidores públicos, etc.), o mediante los procesos educativos. Acciones que suelen catalogarse como planes de “inclusión digital”.
Desde el punto conceptual hay que enfrentar este problema en el marco del “derecho a la comunicación y al conocimiento” vinculado con determinadas libertades, que deben verse como derechos humanos fundamentales y que terminan estableciendo la necesidad de asegurar para todos y todas conexiones redes, poder de computo, acceso a servidores, y el conocimiento para utilizarlos.
2) Las prácticas de uso de las nuevas tecnologías que establecen monopolios vinculados a la necesidad de lucro de determinadas empresas.
Las nuevas tecnologías habilitan mecanismos que potencian las comunicaciones humanas y entre humanos y los nuevos sistemas de información automatizados y/o robots.
A los efectos que la comunicación pueda establecerse es necesario que se respeten protocolos y estándares. Internet justamente surge como un protocolo que permite conectar entre sí a diversos tipos de redes y sistemas de comunicación entre múltiples polos. Y surge como un triunfo de los que proponen sistemas abiertos que no contengan protocolos privados que sólo permitan comunicarse a determinados actores. Esta tensión entre quienes quieren establecer monopolios privados en los sistemas de intercomunicación global y quienes quieren sistemas abiertos donde cualquiera pueda participar continúa en muchas áreas. Constantemente aparecen nuevos sistemas que tratan de establecer algún tipo de restricción para el acceso vinculada a la “adquisición” de algún software, hardware o licencia a un determinado proveedor para poder participar.
Así tenemos que numerosos sitios o portales o páginas web, tanto del sector público, como de empresas que brindan servicios públicos o bien privados de acceso universal se exige para poder visualizar la información por Internet determinado software que solo es provisto por la multinacional, como los navegadores que se usan para acceder a Internet como “Microsoft Explorer” y estos sitios no son visualizables con otros como “Firefox”. Así estos sitios discriminan a los usuarios atándolos con determinado proveedor. Lo curioso es que las normas de Internet no tienen estas restricciones, así pues estos sitios utilizan características puestas a propósito por los desarrolladores del software para impedir el acceso a la competencia.
Con exigir que los sitios cumplan las normas sobre protocolos HTML y demás, todos podrían acceder. Ejemplos en Salta: El software del Tribunal Electoral de la Provincia, sólo funciona correctamente bajo Microsoft Internet Explorer.
Tenemos también este problema con los formatos de almacenamiento de archivos. Muchos de los formatos en uso son propiedad de una empresa en particular que los cambia según su conveniencia impidiendo que los que tienen software apto para una versión anterior puedan abrirlos. Es necesario entonces garantizar formatos que permitan a cualquier persona, empresa u organización, su apertura, inspección y modificación. Existen ya formatos aprobados por normas internacionales y debe impulsarse su uso.
3) El incumplimiento de estas normas también tiene otro efecto. Las mismas están pensadas para permitir que diferente software de Internet apto para equipos y personas con capacidades diferentes puedan acceder a la información en formatos adecuados a sus capacidades. Cuando no se respetan estas normas sólo equipos de última generación y personas sin ninguna incapacidad de visualización pueden acceder, discriminando sin ninguna necesidad real al resto de la población.

viernes, septiembre 28

TECNOLOGÍA : INNOVACIÓN DESTRUCTIVA


Innovación Destructiva

La tecnología puede ser vista muy grandiosa para la ecología ya que puede ayudarla y hacer muy bello el paisaje, mejorar los espacios, innovar las ciudades, aumentar la calidad de vida entre otros, pero siendo realistas a esta humanidad no les interesa la ecología mas halla de seguir vivos, de tomarla y usarla a su gusto y antojo, degradarla al tono gris del desarrollo.
Un factor muy conocido es el efecto invernadero que causamos con el uso de los combustibles, los cuales despiden gases con alto contenido de dióxido de  carbono, el que causa un gran deterioro a la capa de ozono la cual nos mantienen vivos, solo por eso este tema se volvió la polémica del siglo, no obstante el interés por este tema sigue siendo tan escaso que puede causar cierta pena.
Desde el inicio de la revolución industrial el gran auge por la empresas en desarrollar nuevos y productos y servicios han dado como consecuencia la existencia de nuevas necesidades las cuales en su contracara nos encontramos con la represión de los ecosistemas y la  poca cultura ambiental con la que se cuenta algunos países tercermundistas, impiden el crecimiento o el avance  de nuevas inteligencias naturalistas que impiden el crecimiento o la ampliación de nuevas tecnologías que al contrario de las que repercuten el entorno, puedan ser de mejora e incluso mas eficaces que las que se aplican actualmente.
Un muy claro ejemplo en Sonora es el de la capital de Hermosillo en el que en verano se tiene alrededor de unas 8 horas de sol muy aprovechables para el sustento de esta ciudad, no existen pretextos para esto, en algunos pueblos se utiliza y en la capital donde hay tanto por aprovechar no.
Deberíamos poner atención en lo que hacemos, buscamos y pedimos, lo que podemos rescatar de esta unión es que la toma de conciencia ya es más fuerte y se han lanzado muchos proyectos en los cuales buscamos salvar la ecología y darle una mejoría al mundo sea humano o natural.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Online Project management